Historia y personajes de la medicina prehispánica en México
Desde tiempos remotos, la población mexicana ha buscado la manera de cuidar, procurar y mantener estable su salud, esto a través de tratamientos naturales, es por ello que en esta ocasión hablaremos acerca de la medicina prehispánica en México.
¿Cómo era la medicina prehispánica en México?
De acuerdo a múltiples historiadores y expertos en la medicina tradicional, se ha logrado descubrir que para la medicina prehispánica en México se basaba en el equilibrio entre el cuerpo físico del ser y la cosmovisión del universo, vista como un agente o fuerza externa.
Además, para nuestros antepasados, la salud era la búsqueda del equilibrio, por lo que la enfermedad era vista como una alteración que sufría el cuerpo, rompiendo esta armonía.
Sin embargo, todo esto cambio a raíz de la conquista española, modificando los tratamientos, pero a pesar de ello muchos de ellos siguen existiendo hoy en día como una compilación de remedios naturales y ancestrales en la medicina tradicional mexicana.

Tratamientos tradicionales en el México antiguo
Generalmente, los tratamientos médicos en el México antiguo se basaban en el uso de productos naturales, sobre todo en el uso de la herbolaria.
Y así mismo, trataban a la enfermedad de manera integral desde una cosmovisión, atendiendo tanto las causas como los síntomas en la medicina prehispánica en México.
Aunque, no podemos dejar de lado la asociación que se le daban a las deidades, divinidades, malas energías, hechizos o maldiciones durante el proceso de enfermedad, epidemias o malestares.
Plantas para tratamientos de medicina prehispánica en México
Entre las plantas más usadas en el mundo de la medicina natural en México se encuentran:
- Bugambilia
- Eucalipto
- Guayaba
- Hierbabuena
- Manzanilla
- Muicle
- Pingüica
- Romero
- Ruda
- Tomillo
- Toronjil
- Valeriana
- Vaporub
- Yerba santa

Expertos de la medicina prehispánica en México
Actualmente, los personajes más conocidos de la medicina tradicional mexicana son:
- Adivinadores
- Chupadores
- Curandero
- Hueseros
- Parteras
- Rezanderos
- Sobadores
- Yerberos